Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
Participación del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal en el 9º Congreso Forestal Español - Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
ACTUALIZACIÓN SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO OPERATIVOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE VALÉNCIA
TRAM d´Alacant facilitó la movilidad de 1,9 millones de usuarios en junio
- La L2 fue la más utilizada, con 777.398 movimientos, seguida de la L1, con 401.000, y la L3, con 324. desplazamientos
- Luceros fue la estación con más tráfico, con 370.819 viajes, seguida de Mercado, con 297.039, y de Sant Vicent del Raspeig, con 115.639 tráficos

Metrovalencia facilitó en junio 7,5 millones de desplazamientos
- Los movimientos en el metro, parciales hasta el día 26, se elevaron a 6,1 millones, los del tranvía a 1,2 millones y los de autobús a 111.870
- La Línea 3 fue la más utilizada con 1.512.900 viajeros, y Xàtiva la estación con mayor tráfico, con 510.403 traslados

La Generalitat y Torrent nombrarán el viaducto de la CV-403 puente de la Comunidad de Madrid en homenaje a sus conductores por el servicio tras las riadas
- El conseller de Infraestructuras participa en el homenaje a los conductores de la Comunidad de Madrid que han sido claves “para devolver la normalidad a miles de valencianos”
- Los chóferes y autobuses que llegaron en noviembre se mantuvieron hasta el pasado 26 de junio realizando trayectos sustitutivos hasta la recuperación de Metrovalencia

Atrás Participación del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal en el 9º Congreso Forestal Español
Participación del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal en el 9º Congreso Forestal Español
Del 16 al 20 de junio de 2025 se celebró en Gijón el 9 º Congreso Forestal Español, el principal foro científico y técnico del sector forestal nacional impulsado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), que reunió a cientos de profesionales, investigadores y gestores del medio natural bajo el lema “La Inteligencia Forestal, impulsora de alianzas en los territorios”.
El viernes 20 de junio, el Jefe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Natural y Animal de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Eduardo Pérez-Laorga, intervino junto con otros tres ponentes provenientes del ámbito académico e investigador, en la mesa redonda titulada: “El papel de la ingeniería forestal ante los retos de la nueva minería”, enmarcado en una de las Mesas Temáticas del Congreso. Las Mesas Temáticas están orientadas a abordar problemas sociales relevantes desde un enfoque práctico, mostrando cómo distintas disciplinas y herramientas pueden contribuir a su solución.
Esta mesa redonda, organizada por la Universidad Politécnica de Madrid, se propuso como un espacio de debate donde abordar el papel estratégico de la minería en Europa y la necesidad de integrar criterios sociales y ambientales en su planificación, en un contexto de creciente exigencia por la emergencia climática. Se destacó la viabilidad futura de la minería solo si se cumplen estándares técnicos, económicos, sociales y ambientales, se puso en valor la importancia de la restauración minera como oportunidad para la profesión forestal y se propusieron mejoras en la formación de los planes de estudio de titulaciones forestales.
El debate fue moderado por Beatriz Olmo Gilabert, de la Red de Restauración Técnica de Minas y Canteras, y contó con las intervenciones de Inés Molero Sánchez (CRS Ingeniería y Consultoría), Eduardo Pérez-Laorga Arias (Generalitat Valenciana), Asunción Cámara Obregón (Universidad de Oviedo) y Juan A. Oliet Palá (Universidad Politécnica de Madrid), quienes compartieron experiencias, retos y propuestas de mejora tanto técnicas como formativas en el ámbito de la restauración minera.
Durante su intervención, Pérez-Laorga destacó el papel fundamental que desempeña el Servicio de Gestión Forestal en los procedimientos de evaluación y seguimiento de los proyectos mineros, especialmente en los planes de restauración en montes de utilidad pública. Resaltó la existencia de más de 185 explotaciones mineras en montes de utilidad pública, afectando a unas 1.500 ha. Así mismo, señaló que, aunque el informe forestal no tiene carácter vinculante, su contenido resulta clave para integrar criterios ambientales y forestales en los planes de explotación y recuperación.
En su exposición se subrayaron los principales desafíos que enfrentan estos proyectos, como la compatibilidad de la explotación minera con los valores naturales que motivan la protección de los montes públicos, lo que obliga a garantizar la viabilidad ecológica de los usos forestales futuros una vez finalizada la actividad minera.
También se abordaron las técnicas de restauración empleadas hasta la fecha, que en muchos casos han sido insuficientes o poco eficaces, y se insistió en la importancia de aplicar nuevas metodologías basadas en la geomorfología, la hidrología forestal y la integración paisajística.
Pérez-Laorga concluyó destacando el papel versátil y multidisciplinar del ingeniero forestal en este contexto, y la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo de soluciones técnicas que garanticen la recuperación integral de los ecosistemas forestales tras el cese de la actividad minera.
|
|
|
|
Información adicional