Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
Conservación de flora singular CIEF - Vida Silvestre
Conservación de Flora Singular
La Generalitat Valenciana creó el Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal (CIEF) mediante el DECRETO 19/2005, de 28 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Comunidad Valenciana (CIEF), para impulsar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación I+D+I de los sectores forestal y de conservación de la flora silvestre. Con esta finalidad el CIEF gestiona y alberga líneas de trabajo dirigidas a resolver problemas directamente relacionados con la gestión de sistemas forestales y la conservación de la flora silvestre. Asimismo, promueve la cooperación con universidades, centros de investigación y centros tecnológicos, mediante convenios de colaboración y otras medidas de fomento de I+D+I.
En el CIEF pues se desarrolla la actividad de conservación y recuperación de flora terrestre del Servicio de Vida Silvestre, principalmente los planes de recuperación y de conservación, así como las acciones ex situ e in situ activas (traslocaciones). El equipo técnico asignado centra su actividad en la gestión y conservación de las especies amenazadas de la flora valenciana incluidas en las categorías de especies protegidas en la ORDEN 2/2022, de 16 de febrer, de la Conselleria d'Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica, per la qual s'actualitzen els llistats valencians d'espècies protegides de flora i fauna
Las actividades in situ (dentro del hábitat natural donde viven las especies), en una primera fase, consisten en la búsqueda y rastreo de nuevas poblaciones de las especies mencionadas, censos, cartografiado y seguimiento de las poblaciones. Esta actividad es realizada por el equipo de seguimiento de flora amenazada. El componente ex situ (fuera del hábitat natural donde viven las especies), que sucede al anterior, consiste en la recolección, procesamiento y almacenamiento de germoplasma (semillas u otras formas de reproducción), el estudio de su viabilidad, germinación, la producción y mantenimiento de plantas y colecciones de planta viva para la multiplicación de germoplasma. Como segundo paso de trabajo in situ, a partir del nivel de conocimiento de las poblaciones obtenido en el primer paso y de la disponibilidad y cantidad de germoplasma conservado ex situ y planta producida en vivero, se incluyen las actuaciones de restitución de poblaciones (translocaciones de conservación como refuerzos, reintroducciones, introducciones, etc.).
Cabe resaltar los trabajos que se realizan dentro de los planes de recuperación de especies de flora oficialmente declaradas en peligro de extinción. En la actualidad, en la Comunidad Valenciana se encuentran en ejecución tres planes de recuperación, para las especies Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, Limonium perplexum y Silene hifacensis (Orden 1/2015, de 8 de enero, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente) y en desarrollo los documentos técnicos de dos planes de conservación en desarrollo, Helianthemum caput felis y Teucrium lepicephalum.
La Generalitat Valenciana creó el Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal (CIEF) mediante el DECRETO 19/2005, de 28 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Comunidad Valenciana (CIEF), para impulsar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación I+D+I de los sectores forestal y de conservación de la flora silvestre. Con esta finalidad el CIEF gestiona y alberga líneas de trabajo dirigidas a resolver problemas directamente relacionados con la gestión de sistemas forestales y la conservación de la flora silvestre. Asimismo, promueve la cooperación con universidades, centros de investigación y centros tecnológicos, mediante convenios de colaboración y otras medidas de fomento de I+D+I.
En el CIEF pues se desarrolla la actividad de conservación y recuperación de flora terrestre del Servicio de Vida Silvestre, principalmente los planes de recuperación y de conservación, así como las acciones ex situ e in situ activas (traslocaciones). El equipo técnico asignado centra su actividad en la gestión y conservación de las especies amenazadas de la flora valenciana incluidas en las categorías de especies protegidas en la ORDEN 2/2022, de 16 de febrer, de la Conselleria d'Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica, per la qual s'actualitzen els llistats valencians d'espècies protegides de flora i fauna
Las actividades in situ (dentro del hábitat natural donde viven las especies), en una primera fase, consisten en la búsqueda y rastreo de nuevas poblaciones de las especies mencionadas, censos, cartografiado y seguimiento de las poblaciones. Esta actividad es realizada por el equipo de seguimiento de flora amenazada. El componente ex situ (fuera del hábitat natural donde viven las especies), que sucede al anterior, consiste en la recolección, procesamiento y almacenamiento de germoplasma (semillas u otras formas de reproducción), el estudio de su viabilidad, germinación, la producción y mantenimiento de plantas y colecciones de planta viva para la multiplicación de germoplasma. Como segundo paso de trabajo in situ, a partir del nivel de conocimiento de las poblaciones obtenido en el primer paso y de la disponibilidad y cantidad de germoplasma conservado ex situ y planta producida en vivero, se incluyen las actuaciones de restitución de poblaciones (translocaciones de conservación como refuerzos, reintroducciones, introducciones, etc.).
Cabe resaltar los trabajos que se realizan dentro de los Cabe resaltar los trabajos que se realizan dentro de los planes de recuperación de especies de flora , oficialmente declaradas en peligro de extinción. En la actualidad, en la Comunidad Valenciana se encuentran en ejecución tres planes de recuperación, para las especies Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, Limonium perplexum y Silene hifacensis (Orden 1/2015, de 8 de enero, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente) y en desarrollo los documentos técnicos de dos planes de conservación en desarrollo, Helianthemum caput felis y Teucrium lepicephalum.
Situación
CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN FORESTAL (CIEF)
- Servicio de Vida Silvestre – CIEF
- Contacto: 628185729 – 660147709
- Localización: Av. Comarques del País Valèncià, 114 - 46930 Quart de Poblet, València – España
- Horario: de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas
- Descripción
Las instalaciones del CIEF, en el Mas de les Fites de Quart de Poblet, ocupan una superficie de unas 10 hectáreas. Disponen de oficinas, laboratorios preparados para la experimentación y evaluación de lotes de semillas, cámaras de cultivo, grandes cámaras frigoríficas para la conservación de materiales de reproducción, invernaderos y talleres para el tratamiento y limpieza de frutos y semillas.
•Mapa: https://goo.gl/maps/g81cZJrxhGCkYecv6